
Durante la conferencia de prensa, transmitida por la página web de la
NASA para dar a conocer lo que llamaron un
“hallazgo en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre”, los científicos
Pamela Conrad, James Elser, Felisa Wolfe-Simon y
Steven Benner explicaron los hallazgos encontrados dentro de la investigación realizada en el
Lago Mono, en
California.
“Se trata de un organismo capaz de vivir en arsénico, una bacteria de la familia Halomonadaceae, que puede sustituir completamente el fósforo con arsénico al punto de incorporar este elemento a su ácido desoxirribonucleico (ADN)”, explicó el director del
Instituto de Astrobiología de Colombia, Jorge Bueno. La explicación ofrecida por el grupo de científicos aclara el estudio liderado por
Wolfe-Simon, en el que se encontraron las bacterias capaces de sobrevivir ante lo que hasta ahora era considerado como ambiente hostil, al no contar con los elementos adecuados para la creación de vida como carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Por eso, se hace posible concebir científicamente la existencia de vida en otros lugares del Universo.
“Hay que entender que se plantea la evidencia de vida extraterrestre bajo una visión científica, es decir, que dadas las nuevas condiciones para la existencia de vida, pueden empezar a estudiarse espacios que antes no se tomaban en cuenta”, aclara
Jorge Bueno. En el año
2004 nació el
Instituto Astrobiológico en la Universidad Nacional de Colombia, como un grupo de astrobiología conformado por estudiantes de
Química, Biología e
Ingeniería, principal

mente, iniciando un trabajo de presentación ante la
NASA, de la iniciativa colombiana por estudiar el área. En el
2008 se consolidó el
Instituto de Astrobiología de Colombia, con el ánimo de fortalecer la investigación, la educación y la comunicación de temas científicos en el país.
“El tema de vida extraterrestre es tratado con cierto banalismo, por eso se hace necesario que sea la educación científica la que construya las bases de ese pensamiento”, destacó
Jorge Bueno. Actualmente, el
Instituto de Astrobiología es la primera entidad colombiana asociada a la
NASA para el estudio de la Astrobiología. Este pasado viernes
3 de diciembre 2010, a las
6:00 p.m., se llevó a cabo el lanzamiento de la asociación ante la comunidad académica y científica del país.

En la alianza, la
NASA se encargó de la coordinación de los programas educativos que buscan consolidar a
Colombia como el país pionero en el fortalecimiento del conocimiento científico en el aula, con el ánimo de generar investigación.
“Colombia tiene varios sitios de interés científico como volcanes, nevados y lagunas hipersalinas, que son llamativas para la investigación y búsqueda de microorganismos extremos, como el caso de California”, explicó
Jorge Bueno, director del
Instituto. Se espera que a partir de su presentación oficial, el
Instituto de Astrobiología profundice el trabajo de investigación en temas como la vida extraterrestre bajo la comprobación científica.

0 comentarios:
Publicar un comentario